LOS UPANISHADS
 Los Upanishads son supremas visiones espirituales expresadas verbalmente entre los siglos ocho y cuarto antes de Jesucristo. A los primeros Upanishads se agregaron otros que se fueron componiendo hasta el siglo quince de nuestra era, ampliando o explicando las visiones primeras eternas; y su número aumentó hasta el punto que se han podido imprimir en sánscrito hasta ciento doce Upanishads. La colección completa casi iguala a la de los textos de la Biblia. Los dos Upanishads más extensos son el Chandogya y el Brihadarangaka, de unas cien páginas cada uno. Son tal vez los más antiguos. El más breve es el Isa Upanishad que sólo tiene dieciocho versículos y ocupa unas dos páginas de este libro. No es uno de los más antiguos, tal vez del tiempo del BHAGAVAD GITA unos cuatrocientos años antes de Jesucristo, pero debido a su cósrnica grandeza suele encabezar las colecciones de Upanishads en sánscrito en la India. En este libro hay traducciones completas de siete Upanishads, del Isa al Svetasvatara; y de los otros hay selecciones, escogidas por su elevación poética o espiritual. La palabra Upanishad se relaciona con la raíz sánscrita SAD, estar sentado. En el Sermon de la Montaña podemos imaginar a los discípulos sentados a los pies del Maestro escuchando el sublime Upanishad.
 El espíritu de los Upanishads lo encontramos en las Palabras del Evangelio "El reino de Dios es en vosotros"; y en los versos de San Juan de la Cruz cuando el alma, en una noche oscura:
 Sin otra luz y guía
 Sino la que en el corazón ardía
 va a unirse con su Dios.
 Anteriores a los primeros Upanishads tenemos en la India la creación de los Vedas, visiones poéticas y espirituales en las que la imaginación humana ve primero a los dioses y los expresa en creación poética, y después va avanzando hacia unidades más intensamente poéticas y espirituales hasta llegar al Brahmán único de los Upanishads, unidad suprema como la del Dios uno de Moisés, del Cristianismo y de la religión islámica.
 Así como San Francisco de Asís se dirige en canto sublime al Dios de la naturaleza y habla del "hermano sol, hermano viento, hermana agua y hermano fuego" los ve todos expresando la gloria de un Dios del universo, y por tanto, Dios del sol del viento, del agua y del fuego, en los Vedas hay la visión de un dios del sol, un dios del viento, un dios del agua y un dios del fuego, y la gloriosa poesía de estos y otros dioses. En los Upanishads la visión espiritual y poética va desde una diversidad hacia una unidad, y de los dioses a Brahmán, el Dios de todos los dioses, suprema unidad del Universo que reúne y supera su inmensa variedad.
 Los creadores de los Upanishads fueron pensadores y poetas; y el poeta bien sabe que si la poesía nos aleja de lo que se llama realidad es sólo para elevarnos hacia una Realidad más alta donde, lejos de las limitaciones de un estar, encontramos la infinita alegría de un Ser.
 Estas creaciones están tan por encima de la curiosidad arqueológica de algunos eruditos como lo está la luz del sol por encima de sus definiciones. Necesitamos de la erudición para ir a buscar los frutos de sabiduría de los tiempos antiguos; pero es sólo una elevación espiritual que nos permite gozar de esos frutos y transformarlos en vida.
 El Brahmán del universo, el Dios trascendente de tiempo y de espacio, pero inmanente en el tiempo y en el espacio es, según los Upanishads, el mismo Ser nuestro y el Ser de todas las cosas. El Brahmán trascendente cuando es inmanente en nosotros se llama Atman. Son dos nombres para un mismo Ser: el Infinito se llama Brahmán, y el Infinito manifestado en lo finito y limitado se llama entonces Atman. En su eterna clarividencia los maestros supremos vieron un Infinito de unidad trascendente y al mismo tiempo un Infinito de variedad inmanente. Es el Dios expresado como el "Todo en el todo" de poetas, místicos y videntes, y después explicado, y a veces complicado, en teologías que son a la experiencia de algo eterno, lo que la gramática es a la poesía: un estudio y análisis intelectual, y no experiencia vital, Realidad de vida, una abstracción de pensamiento como son los números, ideas indispensables para cálculos, pero no cosas que podamos tocar con las manos exteriormente, aunque mucho menos impalpables ilusiones. Como nos dice y sugiere el Kena Upanishad, Brahmán o Atman, no es algo que se pueda ver, oír, gustar o tocar con los sentidos, no es algo que se pueda comprender, imaginar, o concebir con el pensamiento. Está más allá ,de los sentidos y de todo pensamiento. Es un Amor hacia un más allá. Un Amor a quien se va por el camino del amor, y cuanto más puro y más intenso es el amor tanto más se ve y comprende y se siente y se vive el Amor infinito que es la causa de nuestro finito amor. Brahmán no se puede pensar con la mente; es: "Aquello que hace posible que la mente pueda pensar".
 Uno de los mensajes de los Upanishads, explicado después en el Bhagavad Gita, es que sólo amando se comprende el amor, y no mediante explicaciones o definiciones: amar y saber son, al principio, divergentes, como los lados de un ángulo; pero a medida que se va subiendo por los dos lados, el saber comprende más al amor hasta que al fin son uno. El amor puro transforma el estar en un ser, y en tal sublime transformación, algo finito y temporal se ha convertido en algo infinito y eterno, lo mortal se ha convertido en algo inmortal. Es como el salir a la luz de dentro una cueva oscura, un despertar después de dormir, un momento de Eternidad y alegría suprema por encima de la ilusión de placeres que Pasan y dolores que Perduran, un ser consciente más allá de un estar inconsciente, un momento de vida tan intensa, tan absoluta, que permite una fe basada en experiencia, y no una creencia procedente de palabras y libros, si bien libros y palabras pueden ayudar al alma inflamada de anhelos; finalmente un momento de vida que permite a un San Juan de la Cruz decir:
 Que bien sé yo la fonte que mana y corre,
 Aunque es de noche.
 En el saber estudiamos la variedad de las cosas, las definimos y comprendemos, y así las dominamos: es la ciencia. Pero en el amor puro contemplamos las cosas sin deseo de posesión, sólo por el gozo de la contemplación: es la poesía. En el saber nos separamos de las cosas, hay un nuestro yo que estudia y la cosa estudiada; pero en el amor nos unimos con las cosas y en la alegría de la contemplación desaparece el sentido de posesión, de egoísmo y de destrucción. Un grandioso árbol milenario puede ser objeto de contemplación en silencio para el poeta, de estudio y gran actividad cerebral para el científico, un objeto de mero lucro para un comerciante que, sin consideración a la grandeza sublime del árbol milenario, está dispuesto a comprarlo, venderlo, y hasta quemarlo. ¡Cuando pensamos y analizamos, vemos las cosas en su variedad; pero cuando amamos, las vemos en su unidad. El saber amplía la vida tanto hacia el bien como hacia el mal, pero el amor puro la eleva siempre hacia el bien. Por eso es que el Katha Upanishad dice: "Quien ve la variedad y no la unidad muere una y otra vez".
 El Mandukya Upanishad menciona un cuarto estado de conciencia: Ser puro, OM, Airnan, Dios. En el Chandogya Upanishad, 8.I., encontramos una visión poética de la misma idea: hay en nuestro corazón un diminuto espacio y, sin embargo, en él moran el sol, la luna y las estrellas, existe todo el universo, "porque todo el universo es en Él, y Él es en nuestro corazón".
 Esta idea sublime, tal vez la más sublime que ha concebido el hombre sobre la tierra, puede ser objeto de concentración, meditación, contemplación y unión: es la idea central de los Upanishads. La concentración es una forma intensa de atención. El pajarillo que busca un árbol para construir su nido, empieza por la atención y concentración. Después parece que considera, instintivamente, el lugar más seguro y protegido del árbol: es una meditación, superada cuando el hombre de ciencia considera el mismo árbol. En estas dos actividades intelectuales, o instintivas, hay un movimiento mental o cerebral. El poeta o el pintor Contemplan el árbol, aunque antes hayan dedicado su atención a su pensar. Contemplación es silencio interior. Los movimientos cerebrales, tal vez electrónicos, mentales, olas del mar de la mente, se van calmando los ruidos o sonidos exteriores o interiores desaparecen, y un silencio, más o menos intenso, parece que permite la luz del alma iluminar el objeto de la contemplación. Nos acercamos a lo infinito y a lo eterno.  
 En un relampaguee de luz eterna, el Poeta o el pintor ven el árbol en contemplación. Es la visión. Después viene la creación, el dominio y la técnica de un idioma, o el dominio técnico del pintor, formando la base, el principio necesario para la expresión poética o artística. En la unión, el conocedor y la cosa conocida son uno en un momento eterno. El poeta o el pintor por un momento no ven el árbol, son el árbol, y su intensidad de ser depende de su intensidad de amor; y de su intensidad de visión depende la grandeza de su creación. La visión pura es una realidad suprema; Pero, desgraciadamente, al lado de la fe creadora hay el fanatismo destructor, al lado de la visión que eleva, hay la ilusión que transforma sublimes verdades y visiones espirituales, en bajas ilusiones. Toda visión real está por encima de la razón humana, pero la razón la admite y defiende. En cambio, cuando la visión es ilusión, está por debajo de la razón, aunque pueden cubrirla nubes negras tan oscuras que hacen difícil, sino imposible, que la luz del alma pura y de la razón clara pueda disiparlas. Los videntes de los Upanishads no crearon una religión. Su visión suprema es tan elevada que está por encima de religiones, de humanismos que quieren substituirla, o de actitudes científicas que quieren ignorarla, e infinitamente por encima de fanatismos, ilusiones e indiferencias humanas. Su visión está también por encima de ceremonias religiosas, teologías o filosofías; y presupone una visión creadora de la mente del hombre de donde Proviene todo lo espiritualmente puro, bueno y bello, y por tanto, verdadero, que haya o pueda haber en religiones, filosofías y teologías. Si la ciencia es una, la verdad espiritual tiene a lo menos que ser una. Afortunadamente el hombre moderno aspira a esta unidad; y la indiferencia o repugnancia humanas contra toda forma de fanatismo, intolerancia o superstición son, tal vez, expresiones inconscientes de los anhelos de bondad, verdad y belleza: anhelos de amor infinito que residen en el fondo de todo corazón humano, reflejando, como en un espejo, la luz de un Sol de Amor. El espejo del alma que, por naturaleza, es puro, limpio y clarísimo, puede sin embargo, encontrarse cubierto de nubes más o menos oscuras, resultado de pasadas o presentes desarmonías egocéntricas, y las nubes impiden un claro reflejo de la luz pura e impiden que el alma sienta el Ser Puro, la visión Pura y la pura alegría que son el Brahmán de los Upanishads, el Dios de las religiones, el humanismo puro o razón pura entrevistos entre las confusiones y ofuscaciones humanas. Por eso la plegaria pura de los Upanishads es un anhelo de luz pura, cuando suplica que de las apariencias de la vida, de su noche oscura, y de su muerte final, el Atman supremo nos conduzca a algo que es Realidad, Luz e Inmortalidad.  
 En dos versos sánscritos muy posteriores a los tiempos primeros de los Upanishads escuchamos la Plegaria que dice: "Que el hombre malo sea bueno, y que el hombre bueno tenga paz. Que en la paz se libere de sin lazos, y que el hombre libre dé libertad a otros". Uno de los problemas educativos más importantes es el inducir a los que poseen más inteligencia, energía, constancia y otras virtudes, a que las empleen en buena voluntad para ayudar a los otros que no las poseen en tan alto grado; y no para fines egoístas, para dominar más o menos a los otros: el camino del hombre sobre la tierra va de lo finito a un Infinito donde no hay más ni menos, pues hay un Todo en el todo.
 Aunque el Brahmán de los Upanishads no puede expresarse en palabras, nos dejaron tres palabras que sugieren su más allá; SAT, CIT, ANANDA, Ser puro, Conciencia pura, Alegría pura.
 Según los Upanishads, el espacio y el tiempo son emanaciones de Brahmán cuyo ser es un más allá del espacio y del tiempo. ¿Por qué? Por la alegría de creación. ¿Por qué hay el mal? Por la alegría de superarlo con el bien. ¿Por qué hay la oscuridad? Para que la luz pueda brillar más intensa. ¿Por qué hay el dolor? Para hacer posible la alegría de superarlo, la alegría del sacrificio por amor. ¿Por qué la creación e infinita evolución del universo? Porque en el fondo todo es amor, y amor puro es pura alegría.
 Entre los libros sagrados de la humanidad, los Upanishads bien pueden llamarle Himalayas del Alma. Sus apasionadas aventuras para descubrir y encontrar el sol de un Espíritu en nosotros, de quien tenemos la luz de nuestra conciencia y el fuego de nuestra vida; la grandeza de sus preguntas y la sublime sencillez de sus respuestas; su irradiante alegría cuando sienten la revelación de lo Supremo en su alma, y uno de sus poetas puede exclamar: "La luz del sol es la luz que es mía"; sus paradojas y contradicciones donde encontramos una verdad vital; sus sencillas narraciones donde con ejemplos concretos se explican las más altas verdades metafísicas con palabras claras como las de un niño; los resplandores de su visión que revelan la grandeza infinita de nuestro mundo interior; su gran variedad, pero dentro de una absoluta unidad en su sublime concepción de Brahmán; su fe ardiente y elevadora en el alma humana que es una con el Alma (el universo; su tolerancia de los Vedas, pero su interpretación espiritual, y por lo tanto simbólica, de todo ritual exterior, indicando así el verdadero camino de elevación espiritual a todos los hombres del porvenir; sus semillas de grandes ideas psicológicas y filosóficas; las vastas armonías que resuenan en sus palabras, su buen sentido y sabiduría espiritual que pueden satisfacer a diferentes temperamentos en su buscar el camino de la luz; sus imágenes y semejanzas de una gran sencillez que encontramos repetidas por santos y poetas que nunca conocieron los Upanishads, y así nos confirman la unidad de toda vida o visión espiritual; el esplendor de su Imaginación romántica que convierte a su creadores en hermanos de espíritu con los creadores de belleza de todos los tiempos y que nos enseñan como podemos convertir nuestra vida en una obra de belleza; todo ello es como una armonía de trompetas resonando una gloria de luz y de amor que, más allá de dudas y de la muerte, proclama la victoria de nuestra vida inmortal.  
 KATA  UPANISHAD
 PRIMER ADHYAYA
 PRIMER VALLI
 1. Vagasravasa, deseoso de recompensas celestiales, entregó en sacrificio  
 todo lo que poseía. Tenía un hijo cuyo nombre era Nakiketas.
 2. Mientras los presentes eran entregados, la fe entró en el corazón de  
 Nakiketas, que todavía era un muchacho, y pensó:
 3. "Malditos seguramente son los mundos a donde va un hombre que ofrece en  
 sacrificio vacas que han bebido agua, comido heno, dado su leche y son  
 estériles."
 4. Aquél, conociendo que su padre había prometido entregar todo lo que  
 poseía, y por consiguiente también a su hijo, dijo a su padre: "Estimado  
 padre, ¿a quién vas a entregarme?" Lo dijo por segunda y tercera vez.  
 Entonces el padre replicó enojado:
 "Te entregaré a la Muerte."
 (El padre, por haber dicho aquello, aunque fruto de su precipitación, tuvo que ser fiel a su palabra y sacrificar a su hijo.)
 5. El hijo contestó: "Voy a la muerte como cabeza de muchos que todavía  
 tienen que morir y con muchos que ahora están muriendo.
 ¿Cuál será la obra de Yama (el soberano de los fallecidos) que hoy tiene que  
 hacer conmigo?
 6. "Miro al pasado y observo lo que ocurrió a los que vinieron, miro al  
 futuro y observo lo que ocurrirá a los que tienen que venir. El hombre  
 mortal madura como el maíz y, como el maíz, brota de nuevo."
 (Nakiketas entra en la morada de Yama, donde no hay nadie para recibirle.  
 Uno de los sirvientes de Yama le increpa así):
 7. "El fuego penetra en las casas cuando un brahmín entra como invitado. Tal  
 fuego solamente puede ser aplacado con una ofrenda de paz. ¡Trae agua, pues,  
 oh Vaivasrata!
 8. "Un brahmín que mora en la casa de un hombre necio sin recibir nada para  
 comer, destruye todas las esperanzas y deseos del dueño de la casa, todas  
 sus posesiones, su honestidad, sus sagradas y buenas acciones y todos sus  
 hijos y ganado.
 (Yama, regresando a su casa después de tres días de ausencia, durante los  
 cuales Nakiketas no había recibido hospitalidad de él, se dirige a Nakiketas):
 9. "Oh, brahmín, puesto que tú, venerable huésped, has permanecido en mi  
 casa tres días sin comer, escoge como compensación tres deseos."
 10. Nakiketas contestó: "Oh Muerte, como el primero de mis deseos, escojo  
 que Gautama, mi padre, permanezca Calmo, bondadoso y no se enoje conmigo; de  
 este modo podrá conocerme y saludarme cuando tú me liberes".
 11. Yama repuso: "Por mi favor, Andalaki Aruni, tu padre, te aceptará y se  
 comportará contigo como antes. Dormirá serenamente por la noche y la cólera  
 no se apoderará de él cuando vea que has sido liberado de las fauces de la  
 muerte".
 12. Nakiketas añadió: "En el mundo celestial no hay miedo alguno, pues tú no  
 moras allí, oh Muerte. En ese reino nadie tiene que llegar a la vejez. Allí  
 no hay hambre, ni sed, ni dolor. Todo es gozo en ese mundo.
 13. "Tú conoces, oh Muerte, el sacrificio del fuego que nos conduce al  
 cielo; revélamelo, pues mi corazón rebosa de fe. Aquellos que viven en el  
 reino celestial alcanzan la inmortalidad; éste es, pues, mi segundo deseo."
 14. Yama replicó: "Cuando conozcas el sacrificio del fuego que conduce al  
 cielo, comprende, Oh Nakiketas, que con él se alcanzan los mundos infinitos,  
 escondidos en el corazón del hombre".
 15. Yama entonces le enseñó a realizar el sacrificio del fuego, que es el  
 principio de todos los mundos. Le enseñó también qué ladrillos se requieren  
 para el altar y cuántos y cómo tienen que ser colocados. Nakiketas repitió  
 todo tal como se le había enseñado.
 Entonces Mrityu complacido con él, le dijo:
 16. "Te concedo otro deseo: El fuego del sacrificio, que te ha sido  
 revelado, tomará tu mismo nombre.
 17. "Aquel, pues, que realiza este rito Nakiketas y hallando la unión con  
 los tres, cumple los tres deberes, se halla más allá del nacimiento y la  
 muerte.
 Quien aprende y comprende este fuego, que nos da a conocer todo lo que ha  
 nacido de Brahma, todo lo venerable y divino, obtiene la paz eterna.
 18. "El que conoce los tres fuegos -Nakiketas y, conociendo los tres,  
 prepara el sacrificio- Nakiketas rompe las cadenas de la muerte y se  
 regocija en el mundo que se halla más allá del dolor.
 19. "Este, oh Nakiketas -exclamó la Muerte- es tu fuego que conduce al cielo  
 y que tú has escogido como segundo deseo. Escoge ahora, pues, tu tercer deseo."
 20. Nakiketas dijo: "Hay una duda que surge en mí cuando muere un hombre.  
 Algunos afirman que su alma también muere y otros dicen lo contrario. Esto  
 me gustaría conocer; si tú me lo muestras, éste es mi tercer deseo".
 21. La Muerte respondió: "En este punto incluso los dioses han dudado. No es  
 un tema fácil de comprender. Te ruego que escojas otro deseo, oh Nakiketas,  
 no me obligues a responderte".
 22. Mas Nakiketas replicó: "Ciertamente en este punto incluso los dioses han  
 dudado. Con toda seguridad, pues, no hay otro deseo mejor que éste".
 23. La Muerte repuso: "Escoge hijos y nietos que vivan cien años, ganado,  
 elefantes, oro y caballos. Escoge como morada la tierra entera y vive tantas  
 cosechas como quieras.
 24. "Si puedes pensar en algún deseo parecido, escoge riqueza y larga vida.  
 Sé el rey de toda la tierra. Te concedo el goce de todos los deseos.
 25. "Pide cualquier deseo, por difícil que sea de obtener entre los  
 mortales, pídelo según tu deseo: bellas doncellas con carros e instrumentos  
 musicales... Tales deseos ciertamente no son alcanzados por los hombres,  
 solamente por aquellos quienes yo permito obtenerlos. Pide lo que te plazca,  
 pero no preguntes acerca de la muerte."
 26. Nakiketas sin embargo respondió: "Estas cosas son efímeras, sólo duran  
 hasta mañana, oh Muerte, puesto que su fuerza nace de los sentidos. Incluso  
 la vida más larga es breve. Quédate, pues, con tus caballos y tus danzas y  
 responde a mi deseo.
 27. "Ningún hombre es feliz por la riqueza. ¿Acaso poseeremos riquezas  
 cuando te tengamos que ver?
 ¿Acaso viviremos cuando tú reines sobre nosotros? Sólo este deseo quiero  
 alcanzar.
 28. "¿Qué mortal, después de conocer la liberación de la vejez gozada por  
 los inmortales, apreciará vivir una larga vida en esta tierra, donde no  
 existen los verdaderos placeres que nacen de la belleza y el amor?
 29. "Oh Muerte, dinos qué hay en la otra Vida. Nakiketas no escoge otro  
 deseo sino aquel que es la llave del mundo de las tinieblas."
 SEGUNDO VALLI
 1. La Muerte replicó: "El bien es una cosa, el placer otra; estas dos,  
 teniendo fines distintos, encadenan al hombre. El hombre debe permanecer en  
 el bien, pues el que escoge el placer, malogra su destino.
 2. "El bien y el placer se acercan al hombre, pero sólo el sabio puede  
 verlos y distinguirlos. Este prefiere el bien y desecha el placer, mas el  
 necio escoge el placer y la avaricia y desecha la virtud.
 3. "Tú, oh Nakiketas, después de considerar todos los placeres que son o  
 parecen ser agradables, los has despreciado uno por uno. Tú no has entrado  
 en el camino que lleva a la riqueza, donde muchos son los que perecen.
 4. "Muy separados y conduciendo a lugares muy distintos se encuentran la  
 ignorancia y lo que se conoce como sabiduría. Creo que tú, Nakiketas, deseas  
 el verdadero Conocimiento, pues muchos deseos no consiguieron desviarte de  
 tu propósito.
 5. "Los necios moran en la oscuridad. Sabios en su propia presunción, andan  
 en círculos, tambaleándose de aquí para allá, como ciegos guiados por ciegos.
 6. "La otra vida nunca aparece ante los ojos del chiquillo distraído,  
 engañado por la ilusión de la riqueza. 'Esto es el mundo', piensa, 'no hay  
 otro mundo más que éste'. No se da cuenta que caerá así una y otra vez bajo  
 mi dominio.
 7. "Aquello que muchos ni siquiera pueden oír, que muchos, cuando lo oyen,  
 no lo comprenden, admirable es el hombre, si hay alguno, que puede darlo a  
 conocer, y admirable el que lo comprende cuando un verdadero maestro se lo  
 muestra.
 8. "Cuando esa verdad es dada a conocer por un hombre inferior, no es fácil  
 de ser comprendida. A menos que sea revelada por un ser perfecto, no hay  
 forma de acceder a ella, pues es inconcebiblemente más pequeña que lo pequeño.
 9. "Esa doctrina no puede ser obtenida por discusión; mas cuando proviene de  
 la boca de un ser perfecto, entonces es fácil de comprender. Tú la has  
 obtenido, pues eres ciertamente un hombre de verdadera determinación. ¡Haya  
 siempre buscadores como tú!
 10. Nakiketas asintió: "Sé que los tesoros terrenales son transitorios, pues  
 lo eterno no puede ser obtenido con cosas que no son eternas; mas yo, por  
 medio de lo transitorio he obtenido lo que está más allá de toda  
 transitoriedad".
 11. Yama respondió: "Aunque has visto la satisfacción de todos los deseos,  
 la fundación del mundo, las infinitas recompensas de las buenas acciones, la  
 ribera donde no hay miedo alguno, loada en todas las alabanzas, y la gran  
 morada, has sido sabio y con firme determinación lo has despreciado todo.  
 12. "El sabio que mediante la meditación en su Ser, reconoce a Dios en el  
 Antiguo, aquel a quien muy pocos ven, que se halla en la más profunda  
 oscuridad y mora en lo oculto, ese sabio ciertamente está más allá del gozo  
 y el dolor.
 13. "El mortal que, oyendo esto, lo acoge en su corazón y lo separa de todas  
 las cualidades, alcanzando de este modo el Ser sutil, se llena de gozo, pues  
 ha hallado la causa de todo regocijo. La morada está abierta para ti, oh  
 Nakiketas.
 14. Nakiketas repuso: "Quiero que me digas lo que tú ves como ni esto ni  
 aquello, ni efecto ni causa, ni pasado ni futuro".
 15. Yama respondió: "La Palabra de la que hablan todos los Vedas, buscada en  
 ayunos y austeridades por muchos hombres, te va a ser revelada.
 16. "Esa Palabra imperecedera significa lo más alto; el que conoce este  
 Santo Verbo obtiene todo lo que desea.
 17. "Esta es nuestra tabla de salvación, lo supremo de lo supremo. Quien  
 conoce esta Santa Palabra es engrandecido en el mundo de Brahma.
 18. "El Inteligente no nace ni muere. No brotó de nada ni nada brotó de él.  
 El Antiguo es innato, eterno, imperecedero. No perece, aunque el cuerpo se  
 corrompa.
 19. "Si el que mata cree que es él quien mata, y si el que muere cree que es  
 él quien muere, ambos no comprenden; pues ni uno mata, ni el otro muere a  
 manos de nadie.
 20. "El Ser, más pequeño que lo pequeño, más grande que lo grande, está  
 escondido en el corazón de la criatura. El hombre que está libre de los  
 deseos y el dolor, puede ver la majestad del Ser por la gracia del Creador.
 21. "Aunque quieto, camina hasta lo lejos; aunque tendido en el suelo, llega  
 a todas partes. ¿Quién, excepto yo, puede conocer a ese Dios que se regocija  
 sin regocijarse?
 22. "El sabio que conoce al Ser incorpóreo en el interior de los cuerpos,  
 inmutable en medio de las cosas que cambian, grande y omnipotente, nunca sufre.
 23. "Ese Ser no puede ser alcanzado leyendo los Vedas, ni tampoco ser  
 comprendido o aprendido. Sólo aquél a quien el Ser perfecto escoge puede  
 alcanzar su grandeza, pues el Ser ha escogido el cuerpo de ese hombre como  
 el suyo propio.
 24. "Pero quien no se aparte de la maldad, ni permanezca tranquilo y sumiso,  
 jamás alcanzará el Ser, ni siquiera mediante el Conocimiento.
 25. "¿Quién, entonces, conoce dónde está El, en quien todo desaparece y en  
 quien incluso la muerte es absorbida?
 TERCER VALLI
 1. "Existen dos Brahmas, el superior y el inferior, los cuales obtienen su  
 recompensa en el mundo de sus propias acciones; ambos habitan en la cueva  
 del corazón y moran en la cumbre más alta. Aquellos que conocen a Brahma los  
 llaman la sombra y la luz, así como los padres de familia que realizan el  
 sacrificio Trinakiketa.
 2. "Así pues, dominemos perfectamente este rito Nakiketas, que es el puente  
 para los que ofrecen sacrificios y la barca para llegar a la orilla del  
 imperecedero Brahma.
 3. "Conoce el Ser que se sienta en el carro: su cuerpo es el carro, el intelecto el auriga, y la mente las riendas.
 4. "Los sentidos son los caballos y los objetos de los sentidos dos los caminos que aquellos toman. Cuando aquél (el Ser Supremo) está en perfecta  
 unión con el cuerpo, los sentidos y la mente, los sabios llaman a ese estado  
 la dicha Suprema.
 5. "El que no comprende y cuya mente (las riendas del caballo) nunca está  
 sujeta firmemente, jamás podrá dominar los sentidos, igual que los caballos  
 de un auriga no pueden ser dominados por un cochero inexperto.
 6. "Pero el que comprende y mantiene la mente firme, llega a dominar sus  
 sentidos como los caballos dóciles de un auriga.
 7, "El que no comprende, debido a su negligencia e impureza nunca llega a  
 ese lugar, perdiéndose en la rueda de nacimientos.
 8. "Pero el que comprende, aquel que es cuidadoso y siempre puro, alcanza en  
 verdad ese lugar donde no se nace de nuevo.
 9. "El que comprende a su auriga y sujeta las riendas de la mente, alcanza  
 el fin de su viaje, que es el lugar más alto de Vishnu.
 10. "Más allá de los sentidos están los objetos, más allá de los objetos  
 está la mente, más allá de la mente está el intelecto y más allá del  
 intelecto está el Gran Ser.
 11. "Más allá del Grande está el Oculto, más allá del oculto está la  
 Persona, Más allá de la Persona no hay nada: esta es la meta del Camino  
 Supremo.
 12. "Ese Ser permanece oculto en todos los seres, sin mostrar su brillo, mas  
 es visto por los buscadores sutiles por medio de su agudo y sutil intelecto.
 13. "El sabio debe dominar la voz de la mente; debe mantenerla en el  
 interior del Ser, lo cual es el Conocimiento; debe así mismo mantener el  
 Conocimiento en el interior del Ser, lo cual es grandeza y debe mantener a  
 ésta en el interior del Ser, lo cual es Serenidad.
 14. "¡Levántate y despierta! Ahora que has obtenido tus deseos.  
 ¡Compréndelos! Tan difícil como pasar por el afilado filo de una navaja, así  
 de duro -dice el sabio- es este camino (hacia el Ser).
 15. "El que ha percibido aquello que no tiene sonido, tacto, forma,  
 decadencia, y gusto, que es eterno y no tiene olor, principio ni fin, que  
 está más allá de lo Supremo y es inmutable, éste está libre de las fauces de  
 la muerte.
 16. "El sabio que ha repetido u oído la antigua historia de Nakiketas  
 contada por la Muerte es ensalzado en el mundo de Brahma.
 17. "Y aquel que repite este Supremo misterio en una reunión de brahamanes,  
 o cuyo corazón rebosa de devoción en el momento del sacrificio Sraddha,  
 obtiene también infinitas recompensas."
 SEGUNDO ADHYAYA
 CUARTO VALLI
 1. La Muerte prosiguió: "El Auto-existente traspasó las aberturas de los  
 sentidos para que se dirigieran hacia afuera; por consiguiente el hombre  
 mira hacia afuera, no hacía adentro, a su propio ser. Algunos sabios, sin  
 embargo, cerrando sus ojos y anhelando la inmortalidad, pudieron contemplar  
 al Ser oculto.
 2. "Los chiquillos corren tras los placeres externos y caen en la trampa que  
 les tiende la muerte. Solamente los sabios, conociendo la naturaleza de lo  
 que es inmortal, no buscan nada estable entre todo lo inestable.
 3. "Aquello mediante lo cual conocemos las formas, el gusto, el olor, los  
 sonidos y el tacto de todo lo hermoso, de igual modo nos permite conocer lo  
 que existe en nuestro interior. Esto es lo que tú me has preguntado.
 4. "El sabio que sabe que lo que le permite percibir todos los objetos en el  
 sueño o en la vigilia es el grande y omnipresente Ser, deja de sufrir.
 5. "El que reconoce al Ser como el alma viviente, como el Señor del pasado y  
 del futuro, deja de sufrir. Así es.
 6. "El que le conoce, conoce a aquel que nació del calor ardiente y mora en  
 el corazón. Así es.
 7. "El que le conoce, también conoce a Aditi, que está unido a todas las  
 deidades y nace del Prana (aliento), que mora en el corazón y surgió de los  
 elementos. Así es.
 8. "El que le conoce, conoce también a Agni (el fuego), el cual todo lo ve,  
 oculto entre los dos palos de la hoguera, bien protegido como un niño en el  
 vientre de la madre para ser adorado día tras día por los hombres cuando  
 despiertan y hacen sus ofrendas. Así es.
 9. "Y conoce también aquello de donde el sol surge y adonde el sol va a  
 ponerse. Allí todos los Devas están contenidos y ni uno solo va más allá.  
 Así es.
 10. "Lo que está acá, lo mismo está allá; y lo que está allá, lo mismo está  
 acá. Quien ve diferencia alguna entre allá y acá, va de la muerte hacia la  
 muerte.
 11. "Incluso con la muerte Brahma tiene que ser alcanzado; entonces no hay  
 diferencia entre Creador y criatura. Quien ve diferencia en eso va de la  
 muerte a la muerte.
 12. "El mora en el interior del Ser como Señor del pasado y el futuro. Quien  
 esto conoce deja de temer. Así es.
 13. "El es como una luz sin humo, Señor del pasado y el futuro, igual hoy y  
 mañana. Así es.
 14. "Igual que el agua de la lluvia caída en la montaña desciende por todos  
 los lados de las rocas, así quien ve diferencias entre las cualidades del  
 ser corre confuso tras ellas por todas sus vertientes.
 15. "Como el agua pura que echada en agua pura permanece igual, así, oh  
 Gautama, es el Ser del discípulo que conoce al Perfecto.
 QUINTO VALLI
 1. "Hay una ciudad de once puertas que pertenece al innato, cuyos  
 pensamientos nunca son tortuosos. Quien se acerca a ella, deja de sufrir y,  
 liberado de todas las ataduras de la ignorancia, encuentra la libertad. Así es.
 2. "El es el cisne que mora en el radiante cielo; él es Vasu (el aire), que  
 mora en el cielo; él es el sacrificador que mora en el hogar; él es el  
 huésped que mora en la tinaja de los sacrificios; él mora en los hombres, en  
 los dioses, en el sacrificio y en el cielo; él nace en el agua, en la tierra  
 y en las montañas; él es el Verdadero y lo Supremo.
 3. "El es quien nos envía el aliento. Todos los Devas (los dioses) le  
 adoran, pues él es el adorable que se sienta en el centro de todo.
 4. "Cuando el Ser mora en este cuerpo mortal es separado y liberado de su  
 disfraz, ¿qué queda entonces? Así es.
 5. "Ningún mortal vive del aliento que asciende y desciende. Vivimos de otro  
 aliento en el cual estos dos reposan.
 6. "Así pues, oh Gautama, te revelaré el misterio del antiguo Brahma, y lo  
 que sucede al Ser después de la muerte.
 7. "Unos entran en el vientre de una mujer para tomar un cuerpo como seres  
 orgánicos y otros entran en la materia inorgánica según sus obras pasadas y  
 su conocimiento.
 8. "Aquél, la Persona Suprema, que permanece despierta en nosotros mientras  
 dormimos, dando forma a nuestras visiones, aquél en verdad es lo Radiante,  
 aquél es Brahma; a él solo se le llama el Inmortal. Todos los mundos están  
 contenidos en él y nadie puede ir más allá. Así es.
 9. "Como el fuego que, aunque uno, parece distinto según lo que arde en él,  
 así el Ser único que está dentro de todas las cosas parece distinto según la  
 materia en la cual él penetra, y sin la cual también existe.
 10. "Como el aire que aunque uno, parece distinto según la materia en la que  
 penetra, así el Ser único que está dentro de todas las cosas parece distinto  
 según la materia en la que penetra, y sin la cual también existe.
 11. "Como el sol, que no es contaminado por las impurezas externas vistas  
 por los Ojos, así el Ser único entre todos los seres nunca es contaminado  
 por la miseria del mundo, estando él mismo fuera de ella.
 12. "No hay otro señor que el Ser que está dentro de todas las cosas, que  
 hace que las formas se multipliquen. A los sabios que le perciben pertenece  
 la felicidad eterna, a nadie más.  
 13. "No hay ningún pensador eterno que piense pensamientos no-eternos y que,  
 aunque sea uno solo, satisfaga los deseos de muchos. A los sabios que le  
 perciben dentro de su Ser, pertenece la paz eterna, a nadie más.
 14. "Ellos perciben ese supremo e indescriptible placer y exclaman: 'Esto  
 es. Entonces, ¿cómo puedo yo comprenderlo? ¿Tiene su propia luz o es un nuevo  
 reflejo de otra?'
 15. "Allí el Sol no brilla, ni la Luna, ni las estrellas, ni los relámpagos  
 ni el fuego. Cuando él brilla, todo brilla tras él, pues por su luz todo es  
iluminado.



 
 



